top of page

HABLEMOS DE SALUD, EL TOLIMA, HEPATITIS Y SU DIAGNOSTICO.

Foto del escritor: Carlos Gomez *Monaguillo*Carlos Gomez *Monaguillo*

Ibagué.- “Como Secretaría de Salud estamos socializando los protocolos en atención y diagnóstico de las hepatitis virales a las Empresas Sociales del Estado (ESE) y a los entes municipales del departamento del Tolima”, afirmó Boris Sánchez, referente en Salud Sexual y Reproductiva de la Secretaría de Salud de la Gobernación del Tolima, en diálogo con ProdiHogar.

El objetivo principal de esta iniciativa es la difusión activa de la información, tanto en las ESE como es los prestadores privados de los municipios del departamento e intervenir adecuadamente a los pacientes que sean diagnosticados con algún tipo de hepatitis en especial la B o la C, que son enfermedades de transmisión sexual, precisó el funcionario.

Según Boris Sánchez en las capacitaciones se realiza un abordaje sobre las pruebas rápidas para hepatitis B y VIH. Sin embargo, aclaró que la Secretaría aún no cuenta con mecanismos que permitan realizar pruebas rápidas para diagnosticar hepatitis C.

“Percibimos que la población en general cree que la hepatitis es solo una, la de los niños (hepatitis A), que es una enfermedad viral, que se transmite por vía oral” manifestó Sánchez y agregó “nosotros le aclaramos a la población los tipos de hepatitis virales y las diferentes maneras de infectarse, además les hablamos de las altas probabilidades de confección con VIH”.

Finalmente, Sánchez señaló que el 30% de la población joven, cuya edad está entre los 15 y los 25 años, tiene un diagnóstico positivo para VIH, situación que calificó como grave.

La percepción de la ciudadanía

En contravía, Alejandro Espin, líder de la Comuna Uno y miembro de la Junta de Acción Comunal del barrio San Pedro Alejandrino, en la ciudad de Ibagué, manifestó su descontento afirmando que “la hepatitis es una enfermedad de la cual conocemos poco; el Estado se ha manifestado a través de volantes, pero realmente no ha dado una capacitación certera y seria a la comunidad para saber realmente de qué trata el tema y la importancia del mismo”

El líder comunitario reconoció que la comunidad no da la importancia necesaria ni aprovecha los espacios de las organizaciones que brindan información, por tal motivo desconoce por completo los diferentes tipo de virus de la hepatitis.

¿Quiénes deben solicitar el diagnóstico?

El Ministerio de Salud y Protección Social señala los siguientes criterios:

· Personas que han recibido intervenciones médicas o dentales en entornos de asistencia médica en los que las prácticas de control de infecciones no son las óptimas.

· Personas que han recibido transfusiones de sangre antes del momento en el que las pruebas serológicas de hepatitis C de los donantes de sangre se iniciaran. Es decir antes de 1996.

· Personas que se inyectan drogas.

· Personas que se han hecho tatuajes o perforaciones corporales (piercings), en lugares en los que las prácticas para el control de infecciones están por debajo de los estándares.

· Niños nacidos de madres infectadas con VHC.

· Personas con infección por VIH o hepatitis B.

· Personas que han utilizado drogas intranasales.

· Población privada de la libertad.

· Cualquier persona que haya nacido entre 1945 y 1965.

· Trabajadores de la salud o miembros de la seguridad pública (ej. Oficiales del servicio penitenciario o policía) que hayan estado en contacto con sangre en el trabajo a través de lesiones por pinchazo o con un objeto punzante.

· Cualquier persona que se haya sometido a hemodiálisis.

Hablemos de salud

13 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page